La relación comercial entre Estados Unidos y China sigue siendo una de las más tensas y determinantes para la economía mundial. A pesar de las sanciones y aranceles impulsados por Donald Trump, los datos de 2024 revelan que el déficit comercial entre ambas potencias persiste e incluso ha aumentado. En este artículo, te explicamos en cinco gráficos cómo se configura hoy esta relación estratégica y conflictiva.
1. Un déficit comercial que no se detiene
En 2024, Estados Unidos registró un déficit comercial con China de 295.400 millones de dólares. Las exportaciones estadounidenses alcanzaron los 143.500 millones, mientras que las importaciones sumaron 438.900 millones. A pesar de los esfuerzos proteccionistas, el desequilibrio creció cerca de un 6% respecto al año anterior, consolidando a China como el mayor contribuyente al déficit comercial de EE. UU.
Fuente: Oficina del Censo de E.E.U.U.
2. Una tendencia persistente desde hace más de dos décadas
Desde principios de los años 2000, el comercio bilateral ha mostrado un patrón constante: EE. UU. compra muchos más bienes a China de los que le vende. El déficit alcanzó su pico en 2018, durante el primer mandato de Trump, con más de 418.000 millones de dólares. Aunque las políticas arancelarias y la pandemia redujeron temporalmente el intercambio, la relación se ha mantenido desequilibrada hasta la actualidad.
Fuente: Oficina del Censo de E.E.U.U.
3. ¿Qué compra EE. UU. a China?
Estados Unidos depende en gran medida de la manufactura china para abastecer su mercado interno. En 2023, los principales productos importados fueron:
- Equipos de transmisión (54.500 millones de dólares)
- Ordenadores (37.932 millones)
- Piezas de maquinaria de oficina
- Baterías eléctricas
- Juguetes y videojuegos
Los bienes electrónicos y de maquinaria representaron más del 50% del valor total importado, evidenciando la profunda dependencia tecnológica de EE. UU. respecto a China.
Fuente: OEC
4. ¿Qué vende EE. UU. a China?
Las exportaciones estadounidenses hacia China, aunque diversificadas, son considerablemente menores en volumen. Entre los principales productos exportados en 2023 destacan:
- Soja (15.292 millones de dólares)
- Petróleo crudo
- Gas de petróleo
- Coches
- Circuitos integrados
Estos bienes, aunque estratégicos para la economía estadounidense, tienen un peso insuficiente para equilibrar la balanza comercial.
Fuente: OEC
5. China, líder indiscutible del déficit
Hasta los primeros meses de 2025, China se mantiene como el país con el que Estados Unidos mantiene el mayor déficit comercial (52.900 millones de dólares), seguido de Suiza, México e Irlanda. Aunque México ha superado a China como el principal socio comercial en volumen de exportaciones, el gigante asiático sigue siendo el mayor contribuyente al desbalance comercial estadounidense.
Fuente: Oficina del Censo de E.E.U.U.
Conclusión
A pesar de los esfuerzos de Donald Trump por frenar la dependencia comercial de China, los datos reflejan una realidad persistente: el flujo de bienes sigue favoreciendo ampliamente a Pekín.
La imposición de nuevos aranceles, que alcanzan ahora un 145%, podría agravar aún más las tensiones comerciales, con repercusiones no solo para ambas potencias, sino también para la economía global. La guerra comercial entre EE. UU. y China está lejos de resolverse, y sus consecuencias seguirán modelando el comercio internacional en los próximos años.