El Reglamento europeo MiCA (Markets in Crypto-Assets) está oficialmente en marcha. Desde el 1 de enero de 2025, esta normativa ha comenzado a aplicarse en España y marca un hito en la regulación del ecosistema de criptoactivos en Europa. Para empresas, startups, inversores y proveedores de servicios vinculados al mundo cripto, la adaptación al nuevo marco legal ya no es opcional: es una obligación urgente.
¿Qué es MiCA y por qué es tan relevante?
MiCA es la primera regulación integral de la Unión Europea dedicada a los criptoactivos, stablecoins y servicios asociados. Su objetivo principal es triple:
- Proteger a consumidores e inversores.
- Aumentar la transparencia del mercado.
- Garantizar la estabilidad financiera sin frenar la innovación.
Además, proporciona un marco unificado para los 27 Estados miembros, lo que facilita la expansión transfronteriza y reduce la fragmentación normativa.
¿Cómo se está aplicando MiCA en España?
Desde enero de 2025, el marco legal ya es exigible en España. Sin embargo, se ha establecido un régimen transitorio hasta el 30 de diciembre de 2025, lo que permite a las empresas registradas seguir operando mientras completan su proceso de adaptación.
- Hasta el 30 de diciembre de 2024, los proveedores debían inscribirse en el registro del Banco de España.
- Desde 2025, la autorización para operar deberá emitirse por la CNMV o por una autoridad competente de la UE bajo los criterios de MiCA.
Este periodo es clave para ajustar procedimientos internos, reforzar las políticas de cumplimiento normativo y preparar la documentación exigida por la ley.
Principales obligaciones para empresas de criptoactivos
- Registro y autorización regulatoria.
Toda entidad que preste servicios con criptoactivos debe estar autorizada conforme a MiCA. Esto incluye exchanges, custodios, emisores de tokens y proveedores de wallets. - White paper obligatorio.
Los emisores deben presentar un documento técnico a la CNMV con información detallada sobre el activo, riesgos asociados y mecanismos de protección. La CNMV no lo aprueba, pero debe recibirlo para su control. - Políticas internas de control.
Las empresas deben implementar sistemas para prevenir el uso de información privilegiada, gestionar conflictos de interés y garantizar la seguridad de los fondos de los usuarios. - Protección al inversor y transparencia.
Información clara y completa sobre los productos ofrecidos, sus riesgos y su funcionamiento. Se exigirá una trazabilidad precisa de las operaciones. - Fiscalidad y reporte.
Desde este año, se han activado nuevas obligaciones fiscales (ver más abajo).
Multas y sanciones por incumplimiento
- Hasta 5 millones de euros para personas jurídicas.
- Hasta 700.000 euros para personas físicas.
- En casos graves: hasta 10 millones de euros o el 5 % de los ingresos anuales.
- Posible revocación de licencias, suspensión de actividad y restricciones publicitarias.
Fiscalidad cripto: novedades en vigor desde 2025
Además de la regulación MiCA, ya están vigentes nuevas obligaciones fiscales en España:
- Modelo 721: obligatorio si se poseen criptomonedas en el extranjero por un valor superior a 50.000 €.
- Modelo 172: para saldos de criptoactivos superiores a 1.000 €.
- Declaración de la renta: se deben reportar todos los criptoactivos, su valor en euros a 31 de diciembre y el NIF del custodio.
La Agencia Tributaria también ha comenzado a embargar criptomonedas como medida para la recuperación de deudas fiscales.
¿Qué riesgos y oportunidades plantea MiCA?
Riesgos:
- Mayor carga regulatoria y operativa, especialmente para startups y pymes.
- Costes elevados en tecnología, legal y compliance.
- Reducción de márgenes si no se planifica adecuadamente.
Oportunidades:
- Mayor confianza del mercado e interés de inversores institucionales.
- Posibilidad de operar a escala europea con una única licencia.
- Consolidación de actores serios en un mercado antes dominado por la informalidad.
Conclusión
MiCA no solo regula, redefine el mercado de criptoactivos en Europa. Para operar legalmente y con garantías en España a partir de este 2025, las empresas deben haber iniciado ya su proceso de adaptación.
Quienes se anticipen no solo evitarán sanciones, sino que podrán capitalizar la oportunidad de operar en un mercado más transparente, confiable y profesionalizado. En las redes de EPA hemos creado una infografía muy útil sobre este tema que te invitamos a ver.