Startups en España: ¿El Renacimiento industrial?

Si te decimos que España está viviendo un «Renacimiento Industrial», podrías pensar en las típicas fábricas que echan humo por doquier. Pero no… Estamos hablando de 806 startups industriales que están redefiniendo la forma en que se crea, se innova y se exporta tecnología en el país. 

Vamos a desgranar este fenómeno y ver por qué es tan relevante para el futuro económico y empresarial.


🔬 ¿Qué es el emprendimiento industrial?

A diferencia de otros tipos de emprendimiento, el industrial se centra en la creación de productos y servicios tecnológicos con alto valor añadido. Hablamos de sectores como:

  • Industria manufacturera
  • Movilidad y logística
  • Biotecnología
  • Telecomunicaciones
  • Energía y sostenibilidad

La clave de estas startups es la complejidad tecnológica que requieren, lo que las obliga a colaborar con universidades, centros de investigación y grandes corporaciones. 

Sin embargo, desarrollar soluciones innovadoras en estos sectores implica grandes desafíos, especialmente en términos de inversión y financiación. Contar con la ayuda adecuada puede marcar la diferencia entre una idea prometedora y una empresa consolidada.




🌍 Distribución Geográfica

La mayor concentración de startups industriales se encuentra en la Comunidad de Madrid (21%), seguida por Cataluña (17%) y Andalucía (12%). Estas tres comunidades agrupan casi la mitad de todo el emprendimiento industrial en España.

En un segundo nivel encontramos:

  • País Vasco: 83 startups
  • Comunidad Valenciana: 77 startups
  • Galicia y Baleares: 44 y 25 startups, respectivamente

En el resto del país, la presencia de startups industriales es más reducida, sin superar el 3,10% del total. Y todo, teniendo en cuenta que el emprendimiento no es una de las cosas que incentivamos en España…


🌟 ¿En qué industrias se está emprendiendo?

El 60% de estas startups pertenecen a la industria manufacturera, centrada en transformar materias primas en bienes finales. Dentro de la clasificación CNAE, destacan:

  • Fabricación de maquinaria y equipo (15%)
  • Fabricación de productos informáticos (11%)
  • Fabricación de productos metálicos (11%)

Otros sectores con gran presencia son la industria alimentaria, la química y la fabricación de productos de caucho y plástico.


💼 Impacto en el Empleo y Facturación

El mayor auge de creación de startups industriales ocurrió en 2016, con 193 empresas nuevas. Sin embargo, en 2021 solo nacieron 6, reflejando un ecosistema que se ha ido consolidando.

  • Empleo: La mayoría de estas startups tienen entre 1 y 5 empleados. Madrid lidera el mercado laboral (19%), seguida de Andalucía (15,5%) y País Vasco (12,3%).
  • Facturación: El 73% de las startups factura menos de 1 millón de euros, un 24% entre 1 y 5 millones, y solo un 3% supera los 5 millones.


💸 Financiación e Internacionalización

El acceso a financiación sigue siendo un reto:

  • 42% no ha recibido ningún tipo de inversión
  • 1,16% ha superado los 5 millones en inversión
  • La fuente de financiación más común sigue siendo las «3 Fs» (Family, Friends & Fools)

En cuanto a la internacionalización, el 61% de estas startups exportan, pero solo el 2% tiene presencia propia en el extranjero.

🚀 ¿Necesitas financiación para escalar tu startup? En Megara Asesores te ayudamos a encontrar al socio que necesitas para tus objetivos de recaudación.


Conclusión

El ecosistema de startups industriales en España está en constante crecimiento y evolución. Aunque existen retos como el acceso a financiación y la brecha de género, el sector está demostrando su potencial para transformar la economía del país. 

Y quién sabe, quizás la próxima gran startup industrial salga de tu garaje (que queda muy de película decirlo, ¿no?).

En cualquier caso, rellena el formulario si tu startup es tecnológica o no.

Más publicaciones