Ampliación de capital: definición, tipos y oportunidades para inversores y startups

La ampliación de capital es una de las herramientas más importantes que tienen las empresas para fortalecer su estructura financiera. Pero también es un momento clave para los inversores, que deben decidir si participan o no en la operación. Entender en qué consiste y qué implica es fundamental para tomar decisiones informadas.

¿Qué es una ampliación de capital?

Una ampliación de capital es una operación mediante la cual una empresa aumenta su capital social, ya sea emitiendo nuevas acciones o elevando el valor nominal de las existentes. El objetivo es captar recursos adicionales para financiar proyectos de crecimiento, reducir deuda, mejorar su balance o enfrentar dificultades financieras.

Existen distintas formas de llevar a cabo una ampliación de capital: 

  • Ampliación de capital con emisión de nuevas acciones: La empresa emite nuevas acciones que ofrecen los mismos derechos que las anteriores. El objetivo es captar nuevos recursos aumentando el número de acciones en circulación.
  • Ampliación de capital con aumento de valor nominal: Se incrementa el valor nominal de las acciones existentes, aumentando el capital social sin cambiar el número de acciones. No siempre refleja el valor real de mercado.
  • Ampliación de capital con cargo a beneficios no distribuidos: La empresa utiliza parte de sus beneficios acumulados para reforzar su capital social. No se emiten nuevas acciones ni se modifica su valor nominal.
  • Ampliación de capital no dineraria o mediante compensación de créditos: En la ampliación no dineraria se aportan bienes o derechos a la empresa. En la compensación de créditos, los socios convierten deudas de la empresa en acciones nuevas.
  • Derecho de suscripción preferente: Es el derecho que tienen los accionistas actuales a adquirir nuevas acciones antes que otros inversores, en proporción a su participación previa.
  • Clasificación según el precio de las nuevas acciones: Las ampliaciones pueden hacerse a precio de mercado, con descuento o con sobreprima, dependiendo de la estrategia de la empresa.
  • Prima de emisión para evitar dilución: Se cobra una cantidad adicional al valor nominal de las acciones nuevas para evitar que las acciones existentes pierdan valor con la ampliación.


¿Qué opciones tiene el inversor?

Cuando una empresa anuncia una ampliación de capital, los inversores actuales generalmente reciben derechos de suscripción preferente, es decir, tienen prioridad para comprar las nuevas acciones antes que otros inversores. En este escenario, pueden optar por:

  1. Ejercer sus derechos: Compran las nuevas acciones para mantener su porcentaje de participación en la empresa. Normalmente, las acciones nuevas se ofrecen a un precio más bajo que el de mercado para incentivar la suscripción.
  2. Vender sus derechos: Si no desean invertir más dinero, pueden vender los derechos en el mercado y obtener una compensación económica.
  3. No hacer nada: Si el inversor ni suscribe ni vende sus derechos, su participación en la empresa se diluye (poseerá un porcentaje menor del capital).



Acompañamos a las empresas no solo en la planificación financiera, sino también en la Educación Financiera de sus equipos, asegurando que tanto fundadores como socios comprendan las implicaciones de cada decisión de financiación.

¿Qué efectos tiene para la empresa?

La ampliación de capital puede tener varias consecuencias:

  • Refuerzo financiero: Una ampliación exitosa proporciona a la empresa los recursos necesarios para invertir, reducir deuda o reforzar su balance.
  • Señal al mercado: Si la ampliación se interpreta como una estrategia para crecer o fortalecer la compañía, puede ser vista positivamente. Sin embargo, si se percibe como una solución de emergencia ante problemas financieros, puede generar desconfianza.
  • Dilución: Emitir nuevas acciones diluye el valor de las participaciones existentes, salvo que los inversores ejerzan sus derechos.


¿Y si no se cubre la ampliación?

Si los accionistas o el mercado no suscriben las nuevas acciones, la empresa puede quedarse sin los fondos esperados, lo que podría debilitar su posición financiera y afectar negativamente al precio de sus acciones.

Conclusión

Una ampliación de capital es una herramienta poderosa tanto para fortalecer como para poner a prueba a una empresa. Para los inversores, implica una decisión estratégica: aportar más capital, vender los derechos o aceptar la dilución de su participación. Evaluar el motivo de la ampliación, la situación financiera de la empresa y sus perspectivas a futuro es esencial antes de tomar cualquier decisión.

Si tu empresa está planificando una ampliación de capital o cualquier ronda de financiación, nosotros podemos ayudarte

Más publicaciones

Suscríbete a nuestra Newsletter de Economía y Finanzas Personales para no perderte ninguna novedad

Tus datos serán tratados por Megara Asesores SL con la finalidad de enviarte comunicaciones informativas. Puedes ejercer tus derechos y obtener más información en nuestra política de privacidad.